El camu camu es una especia nativa de la amazonía peruana, como resultado de la selección natural es una de las especies que ha desarrollado la capacidad de resistir prolongadas inundaciones.. Su importancia radica en la enorme capacidad de sintetizar la vitamina “C” y concentrarlo en su fruto, siendo la mas sobresaliente en la pulpa y en menor cantidad en la cáscara y semillas con rango que van desde 400 mg hasta 3225 mg/ 100 g de pulpa, convirtiéndose en la fruta como mayor contenido de vitamina “C” en el mundo, por esta razón en Ucayali ha sido considerado como producto bandera de la región Ucayali y cultivo de importancia nacional.
El mercado es desbordante por la búsqueda de productos orgánicos con el objetivo de proteger la salud y promover mayores años de sobrevivencia. Uno de estos productos orgánicos es el camu camu, que esta siendo atraído por el mundo por su alto contenido de vitamina “C” y otros compuestos de importancia bioquímica, por lo que el 95 al 98% de la producción nacional es vendida al exterior, siendo Japón el principal mercado.
La necesidad del consumo de vitamina “C” es a nivel mundial, debido a que los seres humanos somos las únicos que no tenemos la capacidad de sintetizar la vitamina “C” en nuestro organismos, esto hace a que seamos dependientes y la necesidad es diaria por lo que se puede predecir el gigantesco mercado del camu camu.
Cuando se inicio el programa de agroexportación en el año de 1997, se creía que estábamos hablando de un cultivo mas, que de alguna manera podría amortiguar las principales necesidades de los entonces beneficiarios, no se conocía mas allá de un simple fruto, de color rojo-guinda, con peso promedio entre 9- 10g, de aspecto ácido, en síntesis era muy poco conocida, debido a esto los productores no tomaron mucho interés y fueron pocos los que persistieron como un juego al azar, por lo que hoy son los que están produciendo desde 1.5 toneladas hasta 23 toneladas /hectárea.
El cultivo era nuevo, no existía paquetes tecnológicos de manejo, prácticamente las primeras tecnologías de lograron en parcela de productores, paralelo a ellos las instituciones de investigación IIAP, conjuntamente con INIA, vienen desarrollando y generando paquetes tecnológicos con rigor técnico-científico, de acorde a nuestra realidad socio ecológica y esto asu vez se va transfiriendo a los productores y ellos lo vienen aplicando en sus nuevas plantaciones.
En Pucallpa, las primeras plantaciones de camu camu se instalaron en la década de los 80, dentro de ellos el germoplasma de INIA-Iquitos e INIA-Pucallpa. En la actualidad tenemos cerca de 300 hectáreas de camu camu, con promedio de producción, de 4.5 toneladas de fruta. En Ucayali no existe rodal de camu camu arbustivo, por lo tanto es un cultivo no oriundo pero si ha demostrado cualidades de un buen comportamiento.
Al principio el mercado fue un poco débil, esto por tratarse de un producto nuevo tanto para los productores y para los comercializadores, los primeros se dedicaban a producir y los segundos a promocionar el producto en el mercado exterior y poco a poco esto se fue incrementando hasta obtener hoy una demanda efectiva de 36 mil toneladas de fruta anual. En el 2006, se llego a vender mas de 2 millones de dollares en productos de camu camu
La capacidad productiva del camu camu es impresionante, y el precio es ascendente de 0.20 centimos el kilo de fruta en el 2002, hasta 3.5 nuevos soles por kilo de fruta en la actualidad (precio en campo). Este comportamiento permite generar ingresos exponenciales a los productores, mejorando drásticamente el nivel de vida de cada uno de los involucrados, con sostenibilidad económica, mejores oportunidades y creando puestos de trabajo permanente.
La región Ucayali, es un lugar estratégico para la producción de camu camu, debido a las buenas condiciones agroecológicas que presenta la zona (mas 100 mil hectáreas aptas para el cultivo), con fácil accesibilidad terrestre y fluvial vía de acceso favorable al puerto callao para la exportación. En la actualidad el cultivo del camu camu esta tomando un enfoque mas comercial y los esfuerzos se concentran en incrementar la frontera agrícola e incrementar la productividad y para ello están implementando una serie de acciones como fertilización, manejo integrado de plagas, selección de plantas madres para fuente de semillas, aplicación de defoliantes (manuales o con sulfato de cobre) e implementación de sistemas riego por goteo.
Las empresas están ingresando con el capital económico dispuestos a invertir para poder responder a las exigencias del mercado, como la Empresa Perú Amazón que en la actualidad es la Empresa mas importante por su mayor volumen de exportación (supero el 50% en el 2006) y otros, quienes para poder cumplir con los objetivos solicitan el asesoramiento y la asistencia técnica de las instituciones involucradas en investigación como IIAP, INIA, UNU y otros. En la actualidad el IIAP (Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana) es quien inició la investigación del camu camu bajo el enfoque comercial ,tomando como base la tecnología de fertiriego, podas de frutificación, defoliación y control de plagas todo esto sobre una base genética mejorada
El mercado es desbordante por la búsqueda de productos orgánicos con el objetivo de proteger la salud y promover mayores años de sobrevivencia. Uno de estos productos orgánicos es el camu camu, que esta siendo atraído por el mundo por su alto contenido de vitamina “C” y otros compuestos de importancia bioquímica, por lo que el 95 al 98% de la producción nacional es vendida al exterior, siendo Japón el principal mercado.
La necesidad del consumo de vitamina “C” es a nivel mundial, debido a que los seres humanos somos las únicos que no tenemos la capacidad de sintetizar la vitamina “C” en nuestro organismos, esto hace a que seamos dependientes y la necesidad es diaria por lo que se puede predecir el gigantesco mercado del camu camu.
Cuando se inicio el programa de agroexportación en el año de 1997, se creía que estábamos hablando de un cultivo mas, que de alguna manera podría amortiguar las principales necesidades de los entonces beneficiarios, no se conocía mas allá de un simple fruto, de color rojo-guinda, con peso promedio entre 9- 10g, de aspecto ácido, en síntesis era muy poco conocida, debido a esto los productores no tomaron mucho interés y fueron pocos los que persistieron como un juego al azar, por lo que hoy son los que están produciendo desde 1.5 toneladas hasta 23 toneladas /hectárea.
El cultivo era nuevo, no existía paquetes tecnológicos de manejo, prácticamente las primeras tecnologías de lograron en parcela de productores, paralelo a ellos las instituciones de investigación IIAP, conjuntamente con INIA, vienen desarrollando y generando paquetes tecnológicos con rigor técnico-científico, de acorde a nuestra realidad socio ecológica y esto asu vez se va transfiriendo a los productores y ellos lo vienen aplicando en sus nuevas plantaciones.
En Pucallpa, las primeras plantaciones de camu camu se instalaron en la década de los 80, dentro de ellos el germoplasma de INIA-Iquitos e INIA-Pucallpa. En la actualidad tenemos cerca de 300 hectáreas de camu camu, con promedio de producción, de 4.5 toneladas de fruta. En Ucayali no existe rodal de camu camu arbustivo, por lo tanto es un cultivo no oriundo pero si ha demostrado cualidades de un buen comportamiento.
Al principio el mercado fue un poco débil, esto por tratarse de un producto nuevo tanto para los productores y para los comercializadores, los primeros se dedicaban a producir y los segundos a promocionar el producto en el mercado exterior y poco a poco esto se fue incrementando hasta obtener hoy una demanda efectiva de 36 mil toneladas de fruta anual. En el 2006, se llego a vender mas de 2 millones de dollares en productos de camu camu
La capacidad productiva del camu camu es impresionante, y el precio es ascendente de 0.20 centimos el kilo de fruta en el 2002, hasta 3.5 nuevos soles por kilo de fruta en la actualidad (precio en campo). Este comportamiento permite generar ingresos exponenciales a los productores, mejorando drásticamente el nivel de vida de cada uno de los involucrados, con sostenibilidad económica, mejores oportunidades y creando puestos de trabajo permanente.
La región Ucayali, es un lugar estratégico para la producción de camu camu, debido a las buenas condiciones agroecológicas que presenta la zona (mas 100 mil hectáreas aptas para el cultivo), con fácil accesibilidad terrestre y fluvial vía de acceso favorable al puerto callao para la exportación. En la actualidad el cultivo del camu camu esta tomando un enfoque mas comercial y los esfuerzos se concentran en incrementar la frontera agrícola e incrementar la productividad y para ello están implementando una serie de acciones como fertilización, manejo integrado de plagas, selección de plantas madres para fuente de semillas, aplicación de defoliantes (manuales o con sulfato de cobre) e implementación de sistemas riego por goteo.
Las empresas están ingresando con el capital económico dispuestos a invertir para poder responder a las exigencias del mercado, como la Empresa Perú Amazón que en la actualidad es la Empresa mas importante por su mayor volumen de exportación (supero el 50% en el 2006) y otros, quienes para poder cumplir con los objetivos solicitan el asesoramiento y la asistencia técnica de las instituciones involucradas en investigación como IIAP, INIA, UNU y otros. En la actualidad el IIAP (Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana) es quien inició la investigación del camu camu bajo el enfoque comercial ,tomando como base la tecnología de fertiriego, podas de frutificación, defoliación y control de plagas todo esto sobre una base genética mejorada
No hay comentarios:
Publicar un comentario