martes, 14 de abril de 2009

Alimentando al Mundo


Los genetistas, son profesionales con mayores responsabilidades en el mundo, tienen el reto de alimentar en el 2050 a 9 mil billones de habitantes, esto indica que debemos lograr ingrementar al menos el 50% de la productividad actual. Efectivamente es un reto, por ello se viene desarrollando una serie de herramientas con las cuales se podra hacer frente a dicha responsabilidad dentro de ellos la más importante la Ingeniería Genética.

sábado, 17 de enero de 2009

Clonación de camu camu


El camu camu es la fruta con mayor contenido de vitamina "C" o ácido ascórbico en el mundo, por ello en el Perú las investigaciones orientados a la domesticación viene tomando fuerza con el objetivo de generar tecnologías viables y coherentes con la realidad amazónica. Despues de 6 años de investigación, el IIAP (Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana), ha encontrado la técnica de clonación, la misma que se realiza a través de estaquillas y lograron una efectividad hasta 100% de enraizamiento y lo más importante sin aplicación de ninguna hormona enraizante.

Planta "Triturapiedra" cura los cáculos al riñón... o cálculos renales o piedras en el riñon


Millones de personas en el mundo sufren de cálculos al riñón, cálculos renales, pues la medicina no ha podido identificar una ampolla con alta precisión que permita extraer estas piedras que causan tanto dolor. En el 2008, en la ciudad de chachapoyas, se identificó un planta herbácea hoy llamada "triturapiedra", que tiene un peculiaridad de triturar la piedra de riñón y es expulsado en arenillas. Este extracto es tan peculiar que supera largamente a los efectos de la chanca piedra y cola de caballo y otros remedios caseros quienes tiene efecto pero chancan en pedazos grandes y es difícil de expulsar. Esta planta es tomado en extracto mas o menos de 40 a 50 ml por 3 días en ayunas y tiene su efecto a las 3 horas con ganas de ir al baño en donde se debe orinar y se expulsa todo la piedra pero en arenilla con poco dolor pero después todo esto es aliviante por que el dolor pasa y puedes seguir con tu vida con toda normalidad. Entonces amigo lector deje de gastar mas de 3 mil soles para una operación, Usted lo puede obtener esta planta a solo 150 soles las tres dosis y asegura su tratamiento. No estoy hablando de cosas sin fundamente se hizo experimentos en chachapoyas y Pucallpa y tenemos las personas en perfectas condiciones.


¿Qué es un cálculo del riñón?
Un cálculo del riñón es un trozo de material sólido que se forma a partir de la cristalización de las sustancias excretadas en la orina. El cálculo puede permanecer en el riñón o moverse y descender por el tracto urinario. Un cálculo pequeño puede recorrer todo el trayecto hasta salir del cuerpo, pero uno grande puede atascarse en el uréter, la vejiga o en la uretra. Esto puede obstruir el flujo de orina y causar un dolor fuerte.
Un cálculo en el riñón puede ser tan pequeño como un grano de arena o tan grande como una perla, y algunos son tan grandes como las pelotas de golf. Aproximadamente el 80 por ciento de los cálculos en los riñones son menores de 2 centímetros de ancho. Pueden ser lisos o irregulares y generalmente de color amarillo o café.


¿Quiénes tienen cálculos en los riñones?
Los cálculos de los riñones son uno de los trastornos más dolorosos y más comunes del tracto urinario. Se estima que tratan alrededor de un millon de personas en los Estados Unidos para las piedras del riñón cada año. Considere las estadísticas siguientes:
Los caucásicos son más propensos a los cálculos de los riñones que los afroamericanos.
A pesar de que los cálculos afectan con más frecuencia a los hombres, el número de mujeres que tienen cálculos en los riñones ha aumentado.
Las cálculos de los riñones afectan sobre todo a las personas entre los 20 y 40 años de edad.
Una vez que una persona desarrolla más de un cálculo, será más propensa a desarrollar más cálculos.

viernes, 16 de enero de 2009

Camu camu de cultivo de subsistencia... a cultivo de altos insumos...


El camu camu es una especia nativa de la amazonía peruana, como resultado de la selección natural es una de las especies que ha desarrollado la capacidad de resistir prolongadas inundaciones.. Su importancia radica en la enorme capacidad de sintetizar la vitamina “C” y concentrarlo en su fruto, siendo la mas sobresaliente en la pulpa y en menor cantidad en la cáscara y semillas con rango que van desde 400 mg hasta 3225 mg/ 100 g de pulpa, convirtiéndose en la fruta como mayor contenido de vitamina “C” en el mundo, por esta razón en Ucayali ha sido considerado como producto bandera de la región Ucayali y cultivo de importancia nacional.

El mercado es desbordante por la búsqueda de productos orgánicos con el objetivo de proteger la salud y promover mayores años de sobrevivencia. Uno de estos productos orgánicos es el camu camu, que esta siendo atraído por el mundo por su alto contenido de vitamina “C” y otros compuestos de importancia bioquímica, por lo que el 95 al 98% de la producción nacional es vendida al exterior, siendo Japón el principal mercado.

La necesidad del consumo de vitamina “C” es a nivel mundial, debido a que los seres humanos somos las únicos que no tenemos la capacidad de sintetizar la vitamina “C” en nuestro organismos, esto hace a que seamos dependientes y la necesidad es diaria por lo que se puede predecir el gigantesco mercado del camu camu.

Cuando se inicio el programa de agroexportación en el año de 1997, se creía que estábamos hablando de un cultivo mas, que de alguna manera podría amortiguar las principales necesidades de los entonces beneficiarios, no se conocía mas allá de un simple fruto, de color rojo-guinda, con peso promedio entre 9- 10g, de aspecto ácido, en síntesis era muy poco conocida, debido a esto los productores no tomaron mucho interés y fueron pocos los que persistieron como un juego al azar, por lo que hoy son los que están produciendo desde 1.5 toneladas hasta 23 toneladas /hectárea.

El cultivo era nuevo, no existía paquetes tecnológicos de manejo, prácticamente las primeras tecnologías de lograron en parcela de productores, paralelo a ellos las instituciones de investigación IIAP, conjuntamente con INIA, vienen desarrollando y generando paquetes tecnológicos con rigor técnico-científico, de acorde a nuestra realidad socio ecológica y esto asu vez se va transfiriendo a los productores y ellos lo vienen aplicando en sus nuevas plantaciones.

En Pucallpa, las primeras plantaciones de camu camu se instalaron en la década de los 80, dentro de ellos el germoplasma de INIA-Iquitos e INIA-Pucallpa. En la actualidad tenemos cerca de 300 hectáreas de camu camu, con promedio de producción, de 4.5 toneladas de fruta. En Ucayali no existe rodal de camu camu arbustivo, por lo tanto es un cultivo no oriundo pero si ha demostrado cualidades de un buen comportamiento.

Al principio el mercado fue un poco débil, esto por tratarse de un producto nuevo tanto para los productores y para los comercializadores, los primeros se dedicaban a producir y los segundos a promocionar el producto en el mercado exterior y poco a poco esto se fue incrementando hasta obtener hoy una demanda efectiva de 36 mil toneladas de fruta anual. En el 2006, se llego a vender mas de 2 millones de dollares en productos de camu camu

La capacidad productiva del camu camu es impresionante, y el precio es ascendente de 0.20 centimos el kilo de fruta en el 2002, hasta 3.5 nuevos soles por kilo de fruta en la actualidad (precio en campo). Este comportamiento permite generar ingresos exponenciales a los productores, mejorando drásticamente el nivel de vida de cada uno de los involucrados, con sostenibilidad económica, mejores oportunidades y creando puestos de trabajo permanente.

La región Ucayali, es un lugar estratégico para la producción de camu camu, debido a las buenas condiciones agroecológicas que presenta la zona (mas 100 mil hectáreas aptas para el cultivo), con fácil accesibilidad terrestre y fluvial vía de acceso favorable al puerto callao para la exportación. En la actualidad el cultivo del camu camu esta tomando un enfoque mas comercial y los esfuerzos se concentran en incrementar la frontera agrícola e incrementar la productividad y para ello están implementando una serie de acciones como fertilización, manejo integrado de plagas, selección de plantas madres para fuente de semillas, aplicación de defoliantes (manuales o con sulfato de cobre) e implementación de sistemas riego por goteo.

Las empresas están ingresando con el capital económico dispuestos a invertir para poder responder a las exigencias del mercado, como la Empresa Perú Amazón que en la actualidad es la Empresa mas importante por su mayor volumen de exportación (supero el 50% en el 2006) y otros, quienes para poder cumplir con los objetivos solicitan el asesoramiento y la asistencia técnica de las instituciones involucradas en investigación como IIAP, INIA, UNU y otros. En la actualidad el IIAP (Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana) es quien inició la investigación del camu camu bajo el enfoque comercial ,tomando como base la tecnología de fertiriego, podas de frutificación, defoliación y control de plagas todo esto sobre una base genética mejorada

Por que se llama camu camu...?


El camu camu es una planta arbustiva que tiene frutos con peso promedio de 10 g, de color guinda en su estado maduro con 2 a 5 semillas dentro de cada fruto. Tienen flores hermafroditas (flores perfectas) y predomina la polinización cruzada, la cual constituye el ingrediente principal para poder explicar hoy su alta variabilidad. Pertenece a la familia de las Myrtaceas, y tiene por nombre científico Myrciaria dubia (H.B.K.) Mc Vaugh.

Esta fruta esta siendo conocido mundialmente como camu camu, pero sin embargo no aun se ha explicado el origen de este nombre, debido a que en otros países esta fruta tiene otra denominación como:

Países Denominación
Perú Camu camu
Brasil Cacari/ araça de agua
Colombia Guayabo
Venezuela Guayabito
EE. UU. Camu plus

En realidad el nombre de camu camu viene de nuestros hermanos amazónicos quienes siempre han tenido presente a esta fruta como parte de su ecosistema, por lo que ellos han percibido el nombre ideal para su identificación.

Cuenta la historia que el nombre de camu camu es el resultado de una serie de observaciones como resultado del azar de una de las formas de alimentación natural de las gamitanas Colosoma macropomun.

Ellos cuentan que el nombre nace de una acción extraordinaria del sonido ocasionado entre la fruta, agua y la boca de la gamitana... en los rodales naturales en la época de fructificación los nativos observaban que la gamitana se alimentaba de estos frutos y cada vez que este pez tomaba impulso para atrapar el fruto al momento de tomar contacto con el fruto y el sonido del agua generaba un sonido que cuya escritura decía camu camu, camu camu, camu camu..... camu camu... entonces todos coincidían con este sonido característico y definieron como camu camu un nombre perfecto para un fruto tan peculiar que esta conquistando al mundo.

Vivero- Plantas de Mañana

La población humana cada día crece más y exige la necesidad de producción de productos alimenticios...se estima que al 2010 la población seria de 10 mil millones... el agro es uno de los pilares más fuertes del universo que garantiza la sostenibilidad alimenticia. En Perú la zona de costa esta saturada de productos de exportación, no existe espacio alguno para desarrollar agricultura y por ello la AMAZONIA se convierte es la plataforma de desarrollo agroindustrial. Una de estas zonas es Pucallpa por su fácil accesibilidad y por considerarse en el centro de comunicación comercial. Esto se ve reflejado con la implementación de proyectos grandes y la estalación de empresas de nivel internacional como SEMPERÚ, SAN FERNANDO, OTROS. La primara acción de impacto se observa en la implementación de viveros de todo los niveles tecnológicos en donde se inicia la producción de plantones de especies frutales, especies forestales, y otras especies exótica de importancia comercial. En la región Ucayali se produce anualmente cerca de 7 a 10 millones de plantones en toda las especie y esto es muy interesante cuando hablamos del nivel económico y del nivel ecosistemico por que ayuda a conservar el medio ambiente a través de la forestación de áreas degradadas.

La contaminación... problema de todos


El año 2007, el Investigador Mario Pinedo Panduro, ha realizado una investigación relacionada al sonido de los motocar´s en la ciudad de Iquitos, resulto muy preocupante que en todo los lugares de muestra el resultado fue ensordecedor.. por lo que opto llamar " Ciudad de Sordos", efectivamente que si.. es una ciudad donde aun se cree que contaminar es arrojar una basura o quemar desperdicios, o contaminar el agua con algún producto veneno... pues lo que se descuidó es la contaminación sonora que afecta directamente a los pobladores y futuras poblaciones. YO he vivido 6 años en la ciudad de Iquitos, he observado que los pobladores han superado de manera notoria el trauma de arrojar basura, tiene calles lindas, tachos de basura en lugares estratégicos y los poblares responden a esta forma de vida eso es plausible.. lo que hoy tiene que hacer las autoridades es combatir la contaminación sonora y los usurarios deben ser concientes del tipo de unidad movil que estan conduciendo.